domingo, 19 de agosto de 2012

Reutilizar tazas viejas

Si se tienen tazas u otros recipientes tanto de loza como de cristal, aunque estén rotos, se les puede dar una finalidad decorativa mediante una técnica sencilla.
Materiales necesarios
Pasta de modelar -Das, Jovi- blanca.
Pasta para crear textura y de fácil adherencia, Vandal
Alkil para pegar.
Pinturas al agua.
Otros detalles al gusto.
Instrumental
Pinceles.
Palillos para modelar o cuchillos.

Elaboración del ejemplo de una taza con forma de casa y árbol.
1º Con una brocha vieja se extiende el Vandal por la superficie externa y se deja secar 24 horas. Debe quedar muy duro.
2º Con la pasta de modelar se va dando forma a todas las figuras que se quieran incluir. Puertas, ventanas, tronco, piedras... Antes de que endurezca la pieza modelada se pega con alkil. En el caso de esta taza también se ha añadido una base para representar zona campestre y unas tejas
3º Terminadas y pegadas todas las formas que se desean incluir, se pinta con pinturas al agua.
 

La misma operación puede realizarse con cristal.


Iraida
Colaboradora de Madrid

domingo, 4 de marzo de 2012

Una manga estropeada

Si tienes una prenda con mangas de la que se estropea cualquiera de ellas y el resto sigue siendo útil... no la tires. Puedes arreglarla fácilmente.
Recorta salvando el desperfecto, con igual longitud para ambas mangas, dobla hacia el interior el borde, hilvana con hilo de diferente color y cose con hilo de tono lo más parecido a la prenda posible.






Si se te antoja el resultado soso puedes idear una decoración para los nuevos bordes, que al ser más cortos permiten añadidos como por ejemplo de puntillas -adecuadas sobre todo en blusas y camisas-. O bien puedes remarcar el corte con bordados. Si te gusta la originalidad puedes aprovechar el inicial desastre para hacer una prenda muy personal y no solo en los extremos de las nuevas mangas.
Guada, 2012

miércoles, 18 de enero de 2012

Con restos de velas

Nerea Rodríguez 4º Div en 2011
Sarai Fernández 4º Div en 2011
 Las velas de parafina se pueden reciclar con cierta facilidad en casa. Sin embargo, como hay que trabajar con calor para fundir la parafina, hay que tener los mismos cuidados que cuando cocinamos.
En primer lugar se debe disponer todo lo necesario: recipientes para el baño María, cuchara para revolver, moldes para las velas, cordel de algodón que se cortará como pábilo nuevo (si no está gastado o roto el viejo se puede reutilizar), aceite para engrasar los moldes, brocha para engrasar, lápiz o similar, pinturas para teñir y para pintar, adornos (incombustibles) para interior o exterior de la vela. Y fogón.
Ya podemos empezar a trabajar:
Molde: Resistente pero no totalmente rígido (reutilizando envases de plástico fuerte, tetrabrick). Se hace agujero para que pase el cordel, en el centro de la base. Se engrasa, con brocha aceitada (también sirven los dedos, pero luego hay que lavar las manos).
Pábilo -cordel que se prenderá para iluminar-: Pasando por el agujero inferior el cordel (con un tope) y estirándolo se centrará y estirará atándolo a un lápiz atravesado que apoye en los bordes (se vende pábilo con pequeño disco como tope para la base, pero se puede improvisar pegándo el cordel con un celo).
Parafina: Se trocea y separa de otros restos (si los hubiera). Y se funde lentamente al baño María. Revolviendo bien para facilitar la tarea. Una vez líquido se puede añadir color para teñir. Tras enfriar un poquito se puede verter en el molde. Primero un poquito para sellar el cordel en el fondo y luego rellenando hasta cubrir la altura deseada. Si se deja enfriar entre añadidos se conseguirán pisos de colores horizontales.
Vela: Si se desea decorar interiormente se pueden añadir objetos incombustibles: conchas, piedrecitas, canicas, tuercas. Para el exterior, se pueden pegar el mismo tipo de objetos, utilizando como pegamento parafina casi líquida. No conviene utilizar objetos combustibles para evitar sustos, cuando se está quemando. También se pueden combinar velas con nuevas formas de parafina.
María Fernández de 4º Div en 2011
Realizar obras artísticas a partir de moldes con parafina resulta muy divertido para el alumnado del Taller de Artesanía pues los resultados se ven pronto y pueden ser muy vistosos.
Laura Araujo de 4º C en 2011
Alba Rodríguez de 4º B en 2011


Iván González de 4º B en 2011
Guada, 2012
Profesora de Taller de Artesanía

miércoles, 4 de enero de 2012

Ropa usada

Por supuesto, lo primero será ofrecerle una 2ª vida con otro usuario. Si la prenda está en buenas condiciones y no es útil en la familia se puede llevar al contenedor de ropa, en una bolsa cerrada. O bien llamar al servicio de recogida de alguna empresa que haga este servicio, por ejemplo EMAÚS
Pero si está rota o deteriorada podemos encontrarle otras funciones.
En primer lugar, se separarán botones, corchetes y otros que se pueden reutilizar.
Si la prenda es de algodón se puede recortar en rectángulos para trapos que serán muy adecuados en la limpieza de cristales, muebles, zapatos. Es conveniente ponerle un dobladillo para evitar se deshilache y de problemas en la lavadora.
Si es de punto, se puede recuperar en ovillos, con paciencia.
Sea del tipo que sea la prenda se puede descomponer en partes y colores que luego serían aprovechados en adornos, elaboración de otras prendas, colchas e incluso muñecos.
Si los trozos son muy pequeños pueden servir de relleno o también formar parte de pasta de papel en la elaboración de soportes para pintar o para volúmenes.
Guada, 2012
Coordinadora de Luz Medioambiental

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Qué hacer con tetrapacks

En la Semana Europea de Prevención de Residuos tuvimos expuestos unos monederos que se pueden hacer con estos envases. Lo primero es limpiarlos muy bien, que no es tan fácil. Después, cortar con cierta habilidad, forrar si se desea -con papel de regalo, hoja de cómic, de publicidad- y cerrar con el tapón.
Este tipo de monederos se mostrará cómo diseñarlo en el Taller de Reutilización de la Jornada Cultural 2012.
Guada
Coordinadora de Luz Medioambiental

Cajas viejas de madera

La re-utilización más habitual es nuevamente de caja. Tras limpiarla, habrá que lijarla muy bien. Si está apolillada, habrá que hacerle un tratamiento para eliminar el bicho. Después se podrá decorar: barnizando, pintando, forrando, añadiendo texto e incluso otros elementos mediante técnica de collage.
Aquí presentamos dos cajas rescatadas por Lucila, nuestra artesana invitada en la Semana Europea de Prevención de Residuos de 2011.


 Guada
Coordinadora de Luz Medioambiental

Qué hacer con anillas de las latas

Está de moda la bisutería con las anillas de los botes de aluminio. Tanto que hasta venden las anillas en tiendas de abalorios. Sin embargo, nuestro objetivo es reducir cantidades que pueden convertirse en desecho, por eso recomendamos no comprarlas, tener paciencia y coleccionarlas pues conseguirlas también puede ser divertido. En nuestro centro, con motivo de la Semana Europea de Prevención de Residuos de 2011 hemos conseguido recoger 259 para el Taller de Reutilización que tenemos planeado en la Jornada Cultural de 2012. Y seguimos recogiéndolas.
Algunas de las ideas de qué hacer con las anillas se expusieron durante esta Semana (del 19 al 27 de noviembre), en el patio interior del Instituto Virgen de La Luz.
Pulseras de alumnas de
1º Bachillerato y 2º ESO 
Diadema y pulsera a juego
obra de Lucila
Artesana invitada a la Semana especial
Bolso, obra de Lucila
Uno de los alumnos que pasaron a ver la exposición comentó que él se había hecho un cinturón, con anillas más grandes de ciertas latas.
En mayo de 2012, María Bahamonde de 4º B y una madre del AMPA Xuani Pérez Muñoz nos explican cómo hacer pulseras con estas anillas de aluminio. Ver vídeo.
Guada, 2011
Coordinadora de luz Medioambiental
Última actualización, mayo 2012